Empiezo con esta las crónicas de mis noches de observación de este verano. La calidad del cielo esta noche es bastante mala, hay mucha humedad y la transparecia es realmente mala. La medida de oscuridad del cielo SQM ronda los 21.0, cuando en las mejores noches puedo llegar a 21.4 o más.
El equipo que he montado es el Celestron 9.25 sobre la SXD y como oculares voy a usar el Panoptic 35, un Stratus 21 y un Radian 12. También tengo disponible un filtro Lumicon UHC para las nebulosas.
En primer lugar he intentado ver alguna de las galáxias típicas de primavera, ya muy bajas en el horizonte y con la noche no completamenteoscura. He apuntado a M63 con el Stratus, apreciandola como una mancha alargada pero sin mucho detalle. A continuación he intentado ver M51, la galaxia del remolino, que se aprecia perfectamente como dos nucleos diferenciados y con visión indirecta y a duras penas tratan de aparecer restos de los brazos en espiral. También con el Status intento ver la galaxia NGC5746, que se aprecia como una nubecilla alargada, pero sin ningún detalle. Por último he intentado ver M101 con el Panoptic con igual suerte que las otras dos, solo aprecio una nebulosidad difusa y quizás algún detalle de los brazos, pero en muy malas condiciones. En general para la observación de galaxias tengo que intentar cogerlas en el momento del tránsito, que es donde mi cielo da un poco más de sí, y en una noche con mejores condiciones.
Comienzo a darme un paseo por objetos mas asequibles a la noche que puedo disfrutar. El siguiente en aparecer en mi ocular Radian es el cúmulo globular M5, que se ve de forma espectacular. El C9.25 me permite resolver perfectamente sus estrellas principales y contemplar un núcleo saturado, pero no demasiado brillante. A continuación me paseo por M3 que resulta fascinante en la combinación C9.25+Radian 12 … se ve un nucleo brillante, pero no saturado y se resuelven decenas de estrellas sin problema, apreciandose en general una fina nebulosidad granulada en todo el perímetro del cúmulo. A continuación me voy a uno un poco más dificil, el globular NGC6144, que aprecio de forma muy debil como una leve nebulosidad y a M19, que resulta ser un cúmulo interesante facil de resolver con una gran densidad central y apenas estrellas en la periferia.
Ya entrada la noche y con bastante frío para ser esta época del año, hago un parón en los cúmulos globulares para intentar ver algún objeto curioso. Lo intento con la Box Nebula (NGC6309), que se aprecia con el Radian como una estrella de la que sale una especie de lazo alargado de nebulosidad … el seeing es muy malo, por lo que no consigo ver nada más. Hago un intento con otra planetaria, El Ojo del Gato (NGC6543), que usando una vez más el Radian en combinación con el filtro UHC me permite distingir de forma bastante bonita la pequeña zona central de la nebulosa con una zona más ocura en su interior … es una bonita vista. Por último intento ver la nebulosa oscura de Barnard64, pero con esa noche me resulta imposible apreciar nada especial.
Termino la noche dándome un paseo por unos cuanto cúmulos globulares más, todos ellos vistos con el Radian 12mm: M9, que se aprecia como más bien de pequeño tamaño, con un nucleo concentrado y una forma un poco alargada; interesante, pero nada especial. Sigo con M13 … que puedo decir, impresionante con este equipo: Se aprecia toda una increible estructura de estrellas con un aspecto completamente tridimensional, sumergidas en una nebulosidad de aspecto arenoso realmente digna de ver. Para mi uno de los mejores objetos que he visto, y en el que además puedes meter aumentos sin miedo, porque su detalle es impresionante.
Otro cúmulo que se ve bonito con buenos aumentos es M92, en el que se aprecian también multitud de detalles a pesar de ser de tamaño medio. Me paso también por el cúmulo NGC6356, pero se aprecia como un objeto demasiado pequeño y sin ningún detalle especial. Para finalizar, me doy el gustazo de observar M22 y M15. M22 resulta increible, llenando el ocular Radian completamente y ofreciendo una vista a medio camino entre un cúmulo abierto muy denso y un cúmulo globular de baja densidad. La sensación tridimensional es brutal, con ese nucleo tan poco denso y plagado de estrellas. Es para dedicarle horas. En cuanto a M15, a pesar de no ser de gran tamaño, se aprecian en él un buen montón de detalles, con un núcleo compacto y brillante y una aureola de estrellas muy bonita.
Por último dedico un rato a observar Júpiter, siempre increible, pero con tan mal seeing que no merece la pena resltar nada especial.