Cometa C/2011 M1 (LINEAR)

Resulta realmente complicado capturar una imágen y realizar unas medidas astrométricas de este cometa. He tenido que seguirlo durante dos noches para poder obetener una imagen del mismo. Su debilidad, lo rápido que se mueve, lo difuso que es y el campo de estrellas por el que se desplaza, forman una combinación realmente fatal para estudiarlo.

El cometa se encuentra a unos 190 millones de km. de nosotros. Su mag, máxima se espera para Agosto, pero ya en malas condiciones de visibilidad.

3 comentarios en “Cometa C/2011 M1 (LINEAR)

  1. Hola Juan J. Yo soy un «admirador» (sin segundas eh!!) tuyo desde que te conocí en el anterior foro de astrofotografía. Menuda progresión meteórica has hecho.
    Aprovecho para hacerte una consulta si no te importa. Acabo de adquirir una montura CGEM y estoy dudando si asociarla a un C9,25 o tirarme ya de lleno al modelo HD, la idea es utilizarlo para cuerpos menores y galaxias con una cámara atik 314.
    Un saludo y enhorabuena.
    Onofre

    1. Hola, el modelo HD es muy interesante para realizar astrofotografía sobre todo por su campo corregido que te permite usar cámaras con sensores grandes y obtener una imagen sin coma en toda su superficie, y porque puedes fijar el espejo primario para que no se mueva, evitando así problemas de guiado y enfoque. Si puedes ir a por el modelo HD merece la pena.

      Pero tienes que tener en cuenta que en cualquier caso la focal de un 9.25 es muy larga, y el sensor de una 314L es relativamente pequeño y su tamaño de pixel también. Te vas a encontrar con una resolucion demasiado alta, un campo muy pequeño y problemas con el guiado seguro. Sinceramente creo que no es una buena combinación … quizás sea mejor si quires un tubo de esa focal comprar el modelo normal (el C9.25) y añadire un reductor focal para ampliar el campo y bajar un poco la resolución.

      1. Muchas gracias Juan J. Daba por hecho lo del reductor de focal y aún as así lo del guiado ya veremos como va porque al final os veo que acabais todos con ccds con ópticas adaptativas.Creo que me has aclarado mucho.Un saludo y te sigo, a ver si aprendo un poco.

        Onofre Rodrigo(dexon en foro Fotografia Astronómica)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s